El virelai es una forma poética con estribillo, la más cultivada entre todas las formas troveras. Los primeros virelais conservados datan de principios del siglo XIII, aunque su periodo de mayor desarrollo se sitúa durante los siglos XIV y XV. La denominación reúne las raíces «lai» -poema narrativo de origen céltico- y «virer» -girar, volver-, que puede referirse tanto al baile como a la presencia del estribillo.
Guillaume de Machaut – Virelai «Douce Dame jolie» [ca.1350]
Guillaume de Machaut es el compositor mejor documentado de toda la Edad Media. De él no solo conocemos bastantes datos relevantes de su biografía, sino que conservamos más obras musicales que de cualquier otro compositor medieval, lo cual es una muestra elocuente del grado de reconocimiento que alcanzó en su día. Su obra -poética y musical- ha quedado recogida en siete manuscritos conservados en la Biblioteca Nacional de París. Estos manuscritos contienen, entre otros, 19 lais, 42 baladas, 21 rondeaux y 33 virelais puestos en música, y muchos otros poemas (hasta alcanzar los 400) sin ella.
Este virelai en tres estrofas trata un tema arquetípico del amor cortés importado de la lírica trovadoresca, en el que el poeta adopta el rol de amante suplicante (precador), que solicita a su dama que se compadezca de él o le dé muerte para acabar con su penar. A continuación ofrecemos el texto y la traducción del poema, así como dos versiones musicales, una vocal y otra instrumental.
ESTRIBILLO
Pour dieu ne pensés mie
Que nulle ait signorie
Seur moy fors vous seulement.
por Dios no pienses jamás
que otra es mi señora
pues soy vuestro solamente.
ESTROFA 1
Vous ay et humblement
Tous les jours de ma vie / servie
Sans villain pensement.
os he querido con humildad
que todos los días os serví
sin intenciones vulgares.
VUELTA 1
D’esperance et d’aïe;
Dont ma joie est fenie,
Se pité ne vous en prent.
esperanza y ayuda,
pues mi gozo depende
ahora de vuestra piedad.
ESTRIBILLO
ESTROFA 2
Mon cuer si durement
Qu’elle le contralie, / et lie
En amour tellement.
mi corazón con tal dureza,
atormentándolo y
enamorándolo de tal modo…
VUELTA 2
Fors d’estre en vo baillie;
Et se ne li ottrie
Vos cuers nul aligement.
estar en vuestro poder.
Y, pese a todo,
vuestro corazón no le da tregua.
ESTRIBILLO
ESTROFA 3
Ne sera nullement
Sans vous, douce anemie, / qui lie
Estes de mon tourment,
no remitirá nunca
sin vos, dulce enemiga,
que goza con mi tormento…
VUELTA 3
Vo cuer, puis qu’il m’oublie,
Que temprement m’ocie,
Car trop langui longuement.
dado que vuestro corazón me ignora,
tenga piedad de matarme,
que ya he sufrido suficiente.
ESTRIBILLO
Análisis musical
El virelai consta generalmente de dos tipos de estrofa, una para el estribillo y la vuelta, y otro para la estrofa propiamente dicha. Al tener el estribillo y la vuelta la misma estructura métrica, utilizan la misma melodía (A), pero como la vuelta a cambia de texto cada vez que reaparece, la denotamos con letra minúscula. La estrofa utiliza una melodía propia (b) que denotamos en minúscula por la misma razón. La estructura del virelai es del siguiente tipo:
A b1 a1 A b2 a2 A … bn an A
El rasgo más característico del virelai reside en el hecho de que tanto la sección A (o a) como la sección b se dividan en dos mudanzas, es decir, dos melodías idénticas pero con distintos finales, uno abierto (ouvert) y otro cerrado (clos), antecedentes melódicos de la semicadencia y la cadencia perfecta. En el virelai de Machaut el estribillo consta efectivamente de dos mudanzas, de las cuales la primera termina en Mi (E) y la segunda en Re (D), que es la tónica de la canción. Por su parte, las mudanzas que componen la estrofa terminan en La (A) y Re (D), respectivamente.
Escribimos las mudanzas refiriéndonos a sus terminaciones refiriéndonos a ouvert con el subíndice O y a clos con el subíndice C, e indicando las notas finales entre paréntesis. De este modo, la estructura completa del conjunto estrofa+estribillo quedaría así:
AO (E) AC (D) | b1O (A) b1C (D) | a1O (E) a1O (A) | AO (E) AC (D)
«Douce Dame jolie» es un virelai monódico en modo dórico (o de Re). La sección A presenta un registro más grave (la quinta Re-La más la subtónica Do) y como hemos dicho sus dos mudanzas finalizan en las notas Mi y Re, respectivamente. La sección b presenta un registro más agudo (octava de Re a Re más la subtónica Do) y sus dos mudanzas finalizan con las notas La y Mi, respectivamente.
ESTRIBILLO – AO (E) | |
AC (D) | |
ESTROFA – bO (A) | |
bC (D) | |
VUELTA – aO (E) | |
aC (D) | |
ESTRIBILLO – AO (E) | |
AC (D) |
La relación entre las notas La y Re es la misma que se establece entre la cuerda de recitación y la final del modo 1 gregoriano (Re auténtico), tal como lo reflejan las fórmulas salmódicas del introito gregoriano.
Modo 1 |
Acerca de la interpretación
Este virelai, compuesto en pleno Ars nova, está escrito en notación francesa, un sistema de notación mensural muy preciso desarrollado a principios del siglo XIV que elimina dudas en cuanto al ritmo de la canción. En el fragmento manuscrito inferior son reconocibles a simple vista tres tipos de figura: una cuadrada (la brevis), otra con forma de diamante (la semibrevis) y una tercera con forma de diamante y plica superior (la minima), que son los antecesores de nuestra cuadrada, redonda y blanca, respectivamente.
La precisión del ritmo no evita otros problemas interpretativos como los que hemos comentado en esta otra entrada, entre ellos el de la inclusión o no de instrumentos musicales, la elaboración de arreglos o el estilo vocal.

¡Excelente artículo! Gracias.
¡Muy bien! Me gustaría conocer alguna fuente que consideres buena para saber más sobre la obra de Guillaume de Machaut. Agradezco desde ya
Me intereso mucho la explicación de su estructura pero no pude escuchar los audios, ¿ya no está disponible?
Acabo de reparar los audios del artículo. El año pasado hubo un fallo masivo y los he ido reparando uno a uno. Gracias por tu interés. Rafa