Artículos académicos
- «La música de Carmen, la de Triana (1938): las fuentes y el proceso creativo» (Anuario Musical, nº76, 2021).
- «El estilo chopiniano según Raoul Pugno: el Nocturno op.15 nº2 en Fa sostenido mayor», en Revista AV Notas nº5 (junio 2018).
- «El concepto de double-time feel y su empleo en el registro fonográfico de ‘My Funny Valentine’ del Miles Davis Quintet (Prestige, PRLP 7094, 1957)», (2017).
- «Miles Davis, el nacimiento del jazz-rock y el rol de productor (1967/1972)», (2017).
Programas de mano
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA VI. Obras de Prokófiev, Honegger, Doppler y Brahms.
- OCNE. Temporada 2021/22. Sinfónico 19. Obras de Händel.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. CONCIERTO Lang Lang 2022. Obras de Schumann y Bach.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA V. Obras de Cristóbal Halffter, Antón García Abril y Luis de Pablo.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA IV. Obras de Kopetzki, Boccherini, Tournier, Puccini y Prokófiev.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA III. Obras de Benjamin, Prokófiev, Honegger y Mozart.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA II. Obras de Consuelo Díez, Prokófiev, Milhaud y Mahler.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. DOMINGOS DE CÁMARA I. Obras de Händel, Rossini, Milhaud y Prokófiev.
- OCNE. Temporada 2021/22. Sinfónico 1. Obras de Schumann y Sibelius.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CÁMARA VI. Obras de Donizetti, Beethoven, Britten y Dvořák.
- OCNE. Temporada 2020/21. Sinfónico 21. Obras de Revueltas, Copland y Milhaud.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CÁMARA V. Obras de Pellicer, Dvořák, Dohnányi y Britten.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CÁMARA IV. Obras de Simarro, Benjamin, Dvořák y Messiaen.
- OCNE. Temporada 2020/21. Sinfónico 12. Obras de Saint-Saëns y Schubert.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CAMARA III. Obras de Mozart, Schumann y Dvořák.
- OCNE. Temporada 2020/21. Sinfónico 11. Sinfonía nº9 de Beethoven.
- OCNE. Temporada 2020/21. Sinfónico 8. Obras de Ravel y Beethoven.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CÁMARA II. Obras de Suk, Smetana y Dvořák.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. DOMINGOS DE CÁMARA I. Obras de François Schubert/Kummer, Arnold, Verdi y Dvořák.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. CONCIERTO Gustavo Dudamel 2020. Sinfonía nº9 de Beethoven.
- OCNE. Temporada 2020/21. Sinfónico 1. Obras de Falla y Beethoven.
- Teatro Real. Temporada 2019/20. DOMINGOS DE CÁMARA IV. Obras de Weinberg, Cristóbal Halffter, Mozart y Fauré.
- Teatro Real. Temporada 2019/20. DOMINGOS DE CÁMARA III. Obras de Kummer, Dvořák, Weinberg y Donizetti.
- Teatro Real. Temporada 2019/20. CONCIERTO en la Catedral de Toledo. Obras de Vivaldi y Pergolesi.
- Teatro Real. Temporada 2019/20. DOMINGOS DE CÁMARA II. Obras de Weinberg, Mozart, Pasculli y Dvořák.
- Teatro Real. Temporada 2019/20. DOMINGOS DE CÁMARA I. Obras de Debussy, Weinberg, Koetsier y Mozart.
- Teatro Real. Temporada 2018/19. RECITAL Sonia Yóncheva. Obras de Verdi, Leoncavallo, Ruta, Tosti, Martucci, Tirindelli y Puccini.
- Teatro Real. Temporada 2018/19. CONCIERTO Gustavo Dudamel 2019. Sinfonía nº2 de Mahler.
- Teatro Real. Temporada 2018/19. DOMINGOS DE CÁMARA V. Obras de Doppler, Gerhard y Richard Strauss.
- Teatro Real. Temporada 2018/19. CONCIERTO Lang Lang. Obras de Mozart y Beethoven.
- Teatro Real. Temporada 2018/19. DOMINGOS DE CÁMARA IV. Obras de Crumb, Servais/Vieuxtemps, Penderecki, Weber y Wagner/Klier.
Avances de temporada
- OCNE. Temporada 2022/23. Avance de temporada 22-23.
- Teatro Real. Temporada 2022/23. Avance de Temporada 2022-23 (textos de presentación de óperas y ballets).
- OCNE. Temporada 2021/22. Avance de Temporada 21-22.
- Teatro Real. Temporada 2021/22. Avance de Temporada 2021-22.
- OCNE. Temporada 2020/21. Avance de temporada abril-junio 2020-21 (adaptación COVID-19).
- OCNE. Temporada 2020/21. Avance de temporada enero-marzo 2020-21 (adaptación COVID-19).
- OCNE. Temporada 2020/21. Avance de Temporada 2020-21.
- Teatro Real. Temporada 2020/21. Avance de Temporada 2020-21.
Materiales didácticos
- El mundo de la percusión. Videotutorial «El secreto de Drumming de Steve Reich», Fundación Juan March (2021).
- El mundo de la percusión. Videotutorial «Takadimi. Orquestar la percusión», Fundación Juan March (2021).
- El mundo de la percusión. Videotutorial «Esto no es una partitura», Fundación Juan March (2021).
- Guía didáctica «El mundo de la percusión». Fundación Juan March (2021).
- Contrapunto paso a paso. Blog de Fundamentos de Composición (última actualización 2021).
- El oído musical. Blog de Armonía (última actualización 2021).
- Lenguaje Musical Creativo, nivel 1, 2ª ed. (Madrid: La linterna sorda, 2014).
- Lenguaje Musical Creativo, nivel 2 (Madrid: La linterna sorda, 2010).
- Lenguaje Musical Creativo, nivel 3 (Madrid: La linterna sorda, 2010).
- Lenguaje Musical Creativo, nivel 4 (Madrid: La linterna sorda, 2010).
Artículos periodísticos
- Museo Arqueológico Nacional (noviembre, 2020). Alicer mudéjar: el laúd.
- Museo Arqueológico Nacional (octubre, 2020). Tabla de la Misa de San Gregorio.
- «Mstislav Rostropovich. Elegía a la vida», en Audio Clásica, nº123 (mayo, 2007).
- «El Festspielhaus de Bayreuth. Los años del III Reich», en Audio Clásica, nº124 (junio, 2007).
- «El Palacio Real de Madrid. Faro y espejo musical del Siglo de las Luces hispano«, en Audio Clásica, nº125 (octubre, 2007).
- «Tipologías y arquetipos vocales del siglo XIX. La voz femenina y el florecimiento de la ópera romántica», en Audio Clásica, nº126 (noviembre, 2007).
- «La capilla Rothko. Rothko-Feldman o la obra de arte total del siglo XX», en Audio Clásica, nº126 (noviembre, 2007).
- «El Teatro Real. La larga historia de un dejá vu«, en Audio Clásica, nº127 (octubre, 2007).
- «Mijaíl Glinka y el nacionalismo ruso«, en Audio Clásica, nº128 (noviembre, 2007).
- «El despertar de la ópera española. Reestrenos de títulos españoles (1700-1850)», en Audio Clásica, nº129 (diciembre, 2007).
- «De cruces, saltos e híbridos. Ópera crossover«, en Audio Clásica, nº130 (enero, 2008).
- «El ocaso de la zarzuela. La zarzuela, el género chico y el cuplé (1900-1950)», en Audio Clásica, nº131 (febrero, 2008).
- «1808, el despertar del espíritu. Bicentenario de la 5ª sinfonía de Beethoven«, en Audio Clásica, nº132 (marzo, 2008).
- «La música zíngara. Aquellos violinistas egipcios, descendientes de los faraones», en Audio Clásica, nº133 (abril, 2008).
- «El siglo de los tenores. Tipologías vocales masculinas del siglo XIX», en Audio Clásica, nº134 (mayo, 2008).
- «Música clásica e Internet. El melómano del siglo XXI», en Audio Clásica, nº134 (mayo, 2008).
- «Nikolai Rimsky-Korsakov. La voz del alma rusa«, en Audio Clásica, nº135 (junio, 2008).
- «Cathy Berberian. La mujer de las mil y una voces«, en Audio Clásica, nº137 (septiembre, 2008).
- «El loco puro y el amor secreto. La homosexualidad en Parsifal«, en Audio Clásica, nº138 (octubre, 2008).
- «Dibujar en el aire. Esplendor y declive del violín romántico«, en Audio Clásica, nº139 (noviembre, 2008).
- «La dichosa forma sonata. Controversia en el mausoleo«, en Audio Clásica, nº140 (diciembre, 2008).
- «Richard Strauss. Una tragicomedia burguesa en dos actos«, en Audio Clásica, nº141 (enero, 2009).
- «Lévy-Strauss en Beverly Hills. Desde El anillo del nibelungo hasta Star Wars», en Audio Clásica, nº142 (febrero, 2009).
- «Felix Mendelssohn. La tragedia de la perfección«, en Audio Clásica, nº143 (marzo, 2009).
- «Third stream. La utopía de la música sin fronteras«, en Audio Clásica, nº144 (marzo, 2009).
- «El mito y la revolución. El Anillo del Nibelungo y sus estratos«, en Audio Clásica, nº146 (junio, 2009).
- «Las voces del Romanticismo olvidado. La grand opéra francesa«, en Audio Clásica, nº150 (noviembre, 2009).
- «El holandés errante y otros mitos del Romanticismo gótico«, en Audio Clásica, nº151 (diciembre, 2009).
- «El llanto de la madre. Ocho siglos de Stabat Mater«, en Audio Clásica, nº152 (enero, 2010).
- «Una brizna de eternidad. Las obras musicales más largas de la historia«, en Audio Clásica, nº155 (abril, 2010).
- «Robert Schumann. En el ojo del huracán del Romanticismo«, en Audio Clásica, nº156 (mayo, 2010).
- «Los cantos de sirena del fascismo. Webern, Stravinsky y Schönberg frente al III Reich«, en Audio Clásica, nº159 (septiembre, 2010).
- «Las tres muertes de Tristán. En torno al 150 aniversario de Arthur Schopenhauer«, en Audio Clásica, nº161 (noviembre, 2010).
- «Sinfonizar en tiempos revueltos. Sociología de la orquesta«, en Audio Clásica, nº164 (febrero, 2011).
- «Luz en el reino de las sombras. Música y cine en los centenarios de Bernard Herrmann y Nino Rota«, en Audio Clásica, nº165 (marzo, 2011).
- «La sombra de Pitágoras. Armonía, composición, ciencia y religión en la música medieval«, en Audio Clásica, nº167 (mayo, 2011).
- «Franz Liszt. Diario de un peregrino», en Audio Clásica, nº168 (junio, 2011).
- «Aristide Cavaillé-Coll y el órgano romántico francés. Cuando el alma emana del cuerpo», en Audio Clásica, nº173 (diciembre, 2011).
Entrevistas
- «Cuando uno más uno no es igual a dos», entrevista a Renaud y Gautier Capuçon, en Audio Clásica, nº136 (julio, 2008).
- «Tenemos una de las orquestas más engrasadas», entrevista a Josep Pons, en Audio Clásica, nº140 (diciembre, 2008).
- «Faust-Bal. La mujer del tercer milenio», entrevista a Leonardo Balada, en Audio Clásica, nº142 (febrero, 2009).
- «El cíclope ciego se distingue mal del tuerto», entrevista a Fernando Arrabal, en Audio Clásica, nº142 (febrero, 2009).
- «El legado de Mendelssohn», entrevista a Larry Todd, en Audio Clásica, nº143 (marzo, 2009).
- «Mendelssohn y el judaísmo», entrevista a Jeff Sposato, en Audio Clásica, nº143 (marzo, 2009).
- «El anillo del nibelungo y sus estratos», entrevista a Enrique Bernárdez, en Audio Clásica, nº146 (junio, 2009).
- «Espacio para la fantasía», entrevista a Giuliano Carmignola, en Audio Clásica, nº148 (septiembre, 2009).
- «Invitación a la sátira», entrevista a Albert Boadella, en Audio Clásica, nº151 (diciembre, 2009).
- «El legado de Schumann», entrevista a Gerd Nauhaus, en Audio Clásica, nº156 (mayo, 2010).
- «En torno a Clara Schumann», entrevista a Nancy Reich, en Audio Clásica, nº156 (mayo, 2010).
- «Schumann y el Romanticismo», entrevista a Hans Joachim Köhler, en Audio Clásica, nº156 (mayo, 2010).
- «Es necesario programar de forma imaginativa», entrevista a Edmon Colomer, en Audio Clásica, nº160 (octubre, 2010).
- «La dirección de orquesta es un arte silencioso», entrevista a Semyon Bychkov, en Audio Clásica, nº167 (mayo, 2011).
- «El arte de hacer bien las cosas», entrevista a Iván Martín, en Audio Clásica, nº171 (octubre, 2011).