Dos tablaturas para laúd sobre La Monica

Retrato de Claudia Sessa, compositora y monja.

En 1576, publicó bajo el título Recueil des plus belles et excellentes chansons en forme de voix de ville, el compositor Jehan Chardavoine una antología de canciones monódicas que constituye una fuente única e inestimable del folclore musical francés del siglo XVI.

Entre las 186 melodías recogidas en esta colección encontramos el primer testimonio escrito de «Une jeune fillette», también conocida como La Monica (la monja), canción que alcanzó una enorme difusión y popularidad a lo largo de los siglos XVI y XVII en Europa.

En este primer artículo dedicado a La Monica conoceremos los orígenes de esta melodía y repasaremos algunas de sus primeras realizaciones instrumentales a través de dos tablaturas de los siglos XVI y XVII.

La historia de la «jeune fillette»

Versión de la melodía recogida en la antología de Jehan Chardavoine [1537].
Versión de la melodía recogida en la antología de Jehan Chardavoine [1537].

La versión de esta canción recogida por Jehan Chardavoine incluye un total de siete estrofas que narran la historia de una joven novicia que, obligada por su familia a ingresar en un convento de clausura, ruega a la virgen María que acabe con su vida para poner fin a su sufrimiento.

La melodía de la estrofa, en Re dórico y ámbito plagal, consta a su vez de siete versos y presenta ya la característica forma Bar (AAB), en la que una frase musical A (versos 1-2) es repetida (en los versos 3-4) antes de dar paso a una sección musical B de carácter conclusivo (versos 5-7).

A continuación incluimos una interpretación de esta melodía con sus siete estrofas, y su traducción.

1. Une jeune fillette
de noble coeur,
plaisante et joliette,
de grand valeur,
outre son gré on l'a rendu nonette,
cela point ne luy haicte,
d'où vit en grand douleur.
 
Una muchacha joven
de noble corazón,
amable, bella
y de gran valor,
a su pesar la han hecho monja,
lo cual no le gusta nada,
y vive con gran pena.
 
2. Un soir après complie,
seulette estoit,
en grand mélancolie
se tourmentoit,
disant ainsi: "Douce Vierge Marie,
abrège moy la vie,
puisque mourir je doy.
 
Estando una tarde sola
tras la oración,
una gran melancolía
la atormentaba,
decía así "Dulce Virgen María,
quítame la vida,
pues debo morir.
 
3. "Mon pauvre coeur soupire
incessament,
aussi ma mort desire
journellement,
qu'à mes parent ne puis mander n'escrire.
Ma beaute fort empire,
je vis en grand tourment.
 
"Mi corazón suspira
sin remedio,
y desea la muerte
a diario,
a mi familia no puedo escribir,
mi belleza se desvanece,
y vivo en un gran tormento.
 
4. "Que ne m'a-ton donnée
a mon loyal amy,
qui m'a tant desirée,
aussi ay'je moy luy?
Toute la nuit me tiendroit embrassée,
me disant sa pensée,
et moy la mienne a luy.
 
¿Por que no me dieron
a mi fiel amigo,
al cual yo deseaba tanto,
y él también a mí?
Me tendría abrazada toda la noche,
diciéndome sus pensamientos,
y yo a él los míos.
 
5. "La mort est fort cruelle
a endurer,
combien qu'il faut par elle
trestous passer.
Encor est plus le grand mal qui s'endure,
et la peine plus dure
qu'il me faut supporter.
 
La muerte es un paso
muy cruel,
pero a pesar de ello,
estoy dispuesta.
Peor es peor esta lenta agonía,
y la enorme pena
que tengo que soportar.
 
6. "Adieu vous dis, mon père,
ma mère et mes parents,
qui m'avez voulu faire
nonette en ce convent.
Où il n'y a point de resjouissance,
je vis en deplaisance,
je n'attends que la mort.
 
Adios os digo, padre,
madre y allegados,
que me habéis hecho
monja en este convento.
Donde no hay alegría,
vivo desgraciada,
y solo deseo morir.
 
7. "Adieu vous dis les filles
de mon pays,
puisu'en cette abbaye
me faut mourir.
En attendant de mon Dieu la sentence,
je vis en esperance
d'en avoir reconfort".
 
Adios os digo, muchachas
de mi país,
pues en esta abadía
debo morir.
Esperando la sentencia de Dios,
vivo en la esperanza
de encontrar consuelo·.
 

La tablatura y la música doméstica

Bufón tocando el laúd, Frans Hals (1623).
Bufón tocando el laúd, Frans Hals (1623).

La música para laúd de esta época está escrita en tablatura, un sistema de notación dirigido a un público aficionado, desconocedor de la notación musical, en el que se indica la colocación de los dedos en los trastes del instrumento, en lugar de las notas y sus duraciones.

Las colecciones de música para laúd de esta época estuvieron firmadas por célebres virtuosos del instrumento. Incluían por lo general un variado repertorio de canciones y danzas junto a obras originales. Por lo general, estas danzas y canciones venían acompañadas de diversas variaciones (glosas, diferencias o disminuciones, en la terminología castellana), en las que el virtuoso guiaba a los aficionados a través del intrincado arte de la improvisación.

Podemos ver así cómo en estas publicaciones convergían algunas líneas que definieron la música instrumental de esta época: El hogar como entorno musical, el aficionado como destinatario, la imprenta como medio de difusión musical, un repertorio vivo de melodías y ritmos conocidos en toda Europa, el arte de la improvisación y el renombre de los grandes instrumentistas y virtuosos.

La Monica en forma de danza

Danza isabelina.
Danza isabelina.

Las primeras versiones instrumentales de La Monica que se han conservado hasta nuestros días adoptaron con frecuencia la denominación de alman o almand (alemanda), danza de origen alemán en tiempo binario de carácter «melancólico y tierno» (Michael Praetorius, Syntagma musicum, 1619).

En estas versiones, la obra abandona la forma Bar (AAB) y se presenta bajo una forma binaria con repeticiones (AABB) o con doubles (AA’BB’), características de la danza de corte barroca. Esta forma se obtiene repitiendo la sección B, o también añadiendo las versiones ornamentadas A’ y B’, respectivamente. La estructura resultante es, en ambos casos, la de un tema de 24 compases, con una sección A de 4 y una B de 8.

Alemanda con repeticiones: ||: A (4 cc.) :||: B (8 cc.) :||

Alemanda con doubles:A (4 cc.) | A’ (4 cc.) | B (8 cc.) | B’ (8 cc.) |

Melchior Neusidler – Ich gieng einmal spatzieren [1574]

La Monica en la versión para laúd de Melchior Neusidler.
La Monica en la versión en tablatura para laúd de Melchior Neusidler.

Melchior Neusidler, perteneciente a una saga de laudistas, fue considerado uno de los más importantes virtuosos de su tiempo. Escribió para su instrumento alrededor de 250 piezas que publicó en dos colecciones en Venecia [Intabolatura di Liuto, 1566] y Estrasburgo [Teutsch Lautenbuch, 1574].

El título de la pieza deriva del texto con el que esta melodía era cantada en Alemania, en la que la muchacha reaparece despojada de sus hábitos y entonando una dulce melodía en medio de un frondoso bosque, y que conocemos a través de Newe Teutsche Lieder mit fünff und vier Stimmen [1582], de Leonhard Lechner.

Ich ging einmal spazieren
durch einen grünen Wald,
da hört ich lieblich singen,
ein Fräulein wohlgestalt;
sie sang sogar ein schönen Gsang,
dass in dem grünen Wald erklang.
 
Paseaba una vez
por un verde bosque
cuando oí a una bella muchacha
cantar con dulce voz.
Entonaba, sin duda, un bello canto,
que resonaba por el verde bosque.
 

La realización de Neusidler presenta rasgos armónicos que permanecerán asociados de forma duradera a esta melodía, como la cadencia imperfecta en la tónica al final de la sección A (el Mi de la melodía admitiría una semicadencia en el V, pero se trata de una opción mucho menos practicada) o el círculo de quintas en la sección B (cc. 8-10).

La realización de Neusidler es sencilla y elegante, y está dispuesta como tema y -tras la indicación «Volget der Hupffauff» («sigue el salto»)- una variación en ritmo ternario. La interpretación seleccionada repite el tema antes de abordar la variación:

  1. [00:00] Tema. La Monica | A | A’ | B | B’ |.
  2. [00:48] Repetición del tema.
  3. [01:36] Variación. Tempo ternario. Melodía en ritmo troqueo.

Melchior Neusidler – Ich gieng einmal spatzieren [1574]. Tablatura para laúd incluida en el Teutsch Lautenbuch (Libro alemán para láud), publicado en Estrasburgo.

Esquema de la armonización de La Monica de Melchior Neusidler.
Esquema de la armonización de La Monica de Melchior Neusidler.

John Dowland – Une jeune fillette, P.93 [ca.1614]

Fragmento del Manuscrito Schele.
Fragmento del Manuscrito Schele.

Esta obra -no incluida en las publicaciones oficiales del gran laudista inglés y, por ello, de dudosa atribución- se conoce a través del Manuscrito Ernst Schele (Biblioteca de la Universidad de Hamburgo, ND VI, 3238) titulado Tabulaturbuch, Musica et lætificant cor hominis (Libro de tablatura, música para alegrar el corazón humano), completado en 1619.

La autoría de este manuscrito corresponde al laudista holandés Joachim van den Hove, quien incluye una importante colección de música de toda Europa (Besard, Dowland, Ferrabosco, Kapsberger, entre otros muchos), así como obras propias.

La realización de La Monica incluida en esta colección es notablemente más elaborada que la anterior. Por una parte, no repite las secciones, ni tampoco se limita a ornamentarlas como si se tratara de un simple double, sino que las trata de forma complementaria a la del modelo inicial: Por ejemplo, situando la melodía en la voz superior en A y después en el bajo en A’. Con todo ello, la estructura resultante podría expresarse mediante | A (4 cc.) | A’ (4 cc.) | B (8 cc.) | B’ (8cc.) |.

Si nos fijamos en la armonización de A y B, encontramos un nuevo rasgo que permanecerá asociado a esta melodía de forma arquetípica: El inicio de la sección B en el relativo mayor (III). En cuanto a la estructura global, tenemos el tema seguido de 4 variaciones.

  1. [00:00] Tema. La Monica | A | A’ | B | B’ |.
  2. [01:02] Variación 1. Disminución de la melodía en corcheas en la voz superior con diálogos (también en corcheas) con la voz inferior.
  3. [02:03] Variación 2. Melodía en una voz intermedia, dialogando en las secciones impares (A, B) con la voz superior y en las pares (A’, B’) con el bajo.
  4. [03:08] Variación 3. Esta variación se aparta de la melodía, con mayor actividad en la voz superior en las secciones extremas (A y B’) y de la inferior en las centrales (A’ y B).
  5. [04:12] Variación 4. Melodía alternativamente en el soprano (A y B) y en el bajo (A’ y B’), con la voz complementaria realizando disminuciones en corcheas.

John Dowland – Une jeune fillette, P.93 [ca.1614]. Esta obra para laúd, de atribución incierta, está incluida en el Manuscrito Ernst Schele de Hamburgo.

Esquema de la armonización de La Monica de John Dowland.
Esquema de la armonización de La Monica de John Dowland.

2 comentarios en “Dos tablaturas para laúd sobre La Monica

  1. Pingback: Francia y sus melodías « músicas & c.

  2. De jovencito tocaba la guitarra sin saber solfeo y por un sistema de notación que acabo de descubrir, la tablatura. Es curioso.

    La música para laúd es muy bella. Una pena que no se suela programar. A lo más que llegamos es a la guitarra amplificada en el Concierto de Aranjuez y deje usted de contar.

Me gustaría conocer tu opinión

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.