Tres obras de cámara con piano del Romanticismo

La música de cámara sufrió durante el siglo XIX un rápido proceso de «canonización» que lo convirtió en uno de los géneros musicales más conservadores de su tiempo. En un entorno presidido por la reverencia hacia los antiguos maestros y el epigonismo creativo, la música de cámara con piano ofreció una pequeña vía a la expresión de sensibilidades musicales más acordes con el gusto romántico.

En esta entrada estudiaremos diversas facetas de este proceso tomando como ejemplo sendos movimientos del Trío con piano núm. 2 de Schubert, el Quinteto con piano de Schumann y el Trío con piano de Fanny Mendelssohn-Hensel.

Seguir leyendo «Tres obras de cámara con piano del Romanticismo»

Una breve historia de la música zíngara

ciganyzenekarPor música zíngara entendemos la música de los gitanos de Hungría y algunas regiones limítrofes. Caracterizada por un inconfundible exotismo (debido en gran medida a la «escala húngara” tan a menudo citada en los manuales de música) y por un endiablado virtuosismo instrumental, la música zíngara ha constituido desde sus orígenes un territorio dominado por violinistas que llevaron su instrumento al límite de sus posibilidades, causando la admiración de cuantos pudieron disfrutar de su arte.

Así, si Franz Liszt alabó el arte incomparable de János Bihari (1764-1827), Jascha Heifetz declaró a Grigoras Dinicu (1889-1949) el mejor violinista del mundo, mientras otro gran violinista del siglo XX, el británico Yehudi Menuhin, acudió siempre que pudo al club de Bruselas donde actuó durante años su admirado Roby Lakatos (1965).

Seguir leyendo «Una breve historia de la música zíngara»

Franz Schubert – «Mein!» de La bella molinera (Análisis)

La bella molinera [1824] de Franz Schubert es un ciclo de lieder compuesto por 20 canciones con acompañamiento de piano. El lied -género vocal dirigido a cantantes aficionados- alcanzó una inmensa popularidad en los países germánicos a partir de la última década del siglo XVIII, hasta convertirse en la década de 1820 en la principal vía de penetración de la sensibilidad romántica en la música alemana.

En este segundo artículo dedicado a este ciclo analizaremos su decimocuarta canción -«Mein!» («¡Mía!»), rastreando sus orígenes en un curioso formato de la época, el liederspiel.

Seguir leyendo «Franz Schubert – «Mein!» de La bella molinera (Análisis)»

Franz Schubert – «Danksagung an den Bach» (Análisis)

El lied -entendido como canción en lengua alemana con acompañamiento pianístico- vivió un intenso desarrollo artístico a partir de la década de 1820. El que había sido uno de los géneros más modestos de la música doméstica del siglo XVIII, renació entonces como portador de una nueva sensibilidad, profetizada por los poetas de los tiempos del Sturm und Drang y reinterpretada a través del impulso nacionalista del contemporáneo Volkslied.

Iniciamos una breve serie dedicada a uno de los hitos del lied: El ciclo La bella molinera [1824] de Franz Schubert, con su cuarta canción, «Danksagung an den Bach» («Agradecimiento al arroyo»).

Seguir leyendo «Franz Schubert – «Danksagung an den Bach» (Análisis)»

Schubert – Variaciones sobre «La trucha» (análisis)

Schubert_TruchaLas variaciones -una forma musical que cuenta con una tradición que se remonta al menos hasta las diferencias y disminuciones del Renacimiento- gozaron de un consolidado estatus en el periodo que denominamos Clasicismo. Construidas en ocasiones como obras independientes -especialmente, cuando se basaban en temas conocidos, procedentes de la ópera o de la música popular-, se integraron también dentro de los grandes géneros clásicos como la sonata, la música de cámara o la sinfonía, generalmente en forma de movimiento lento.

En el primer artículo dedicado a esta forma musical, analizaremos un célebre ejemplo de Franz Schubert -una figura clave en la transición del Clasicismo al Romanticismo alemán-, basado en una canción propia que había alcanzado cierta popularidad unos años antes («Die Forelle», «La trucha»), e incluida como cuarto movimiento del Quinteto para piano, violín, viola, violonchelo y contrabajo en La mayor, op.144, conocido también con el nombre de esta acuática especie.

Seguir leyendo «Schubert – Variaciones sobre «La trucha» (análisis)»

Robert Schumann – En el ojo del huracán del Romanticismo

schumannRobert Schumann (1810-1856) se erige como una de las personalidades más originales y enigmáticas de ese nudo gordiano de la cultura europea contemporánea que fue el Romanticismo alemán. Considerado por André Boucourechliev “apogeo” del Romanticismo musical, se sitúa en el ojo del huracán de dicho movimiento –entre música y literatura, tradición y vanguardia, racionalidad y locura– mientas persiste el olvido del grueso de su producción musical.

El bicentenario de su nacimiento nos ofrece una excelente oportunidad para rememorar su obra y revisar algunos mitos acerca de este compositor.
Seguir leyendo «Robert Schumann – En el ojo del huracán del Romanticismo»