Jesucristo Superstar y el nacimiento del musical rock

El estreno en 1967 del musical Hair de Galt McDermott supuso el nacimiento del «musical rock», pero también un fenómeno social que sacudió el debate público y tuvo efectos colaterales imprevistos como la supresión definitiva de la censura teatral en el Reino Unido y Australia. Como reflejo y bandera de la cultura juvenil del momento –en particular, el movimiento hippie–, Hair abrió la puerta a otros espectáculos con elementos narrativos y espirituales similares, como Jesus Christ Superstar [1970/71] de Andrew Lloyd Webber y Godspell [1971] de Stephen Schwartz.

En esta entrada estudiaremos las circunstancias del nacimiento del musical rock comparando entre sí estas tres obras de referencia del género, y analizando con un mayor detalle la de Lloyd Webber.

Seguir leyendo «Jesucristo Superstar y el nacimiento del musical rock»

Un aria da capo de Antonio Vivaldi: «Vedrò, con mio diletto»

vivaldi_giustino

El aria da capo es la forma musical predominante en las arias de la ópera seria desde finales del siglo XVII hasta el último tercio del siglo XVIII. Se denomina así porque su estructura resulta de la expresión italiana da capo (desde el principio) situada al final de la partitura, la cual indicaba que, una vez terminada, debía volver a interpretarse desde el principio hasta el calderón central.

En este primer artículo dedicado a esta influyente forma musical, analizaremos un aria de Antonio Vivaldi («Vedró con mio diletto») extraída de su ópera seria Il Giustino, estrenada en Roma en 1724.

Seguir leyendo «Un aria da capo de Antonio Vivaldi: «Vedrò, con mio diletto»»

Henry Purcell – «How blest are shepherds» [1691] (Análisis)

king_arthur_dellerLa inestabilidad social y política del siglo XVII inglés y su repercusión en las artes escénicas –clausura de los teatros durante el régimen puritano de Oliver Cromwell-, más la persistente prohibición de las mujeres en los escenarios -hasta 1661- retrasó la implantación del teatro musical en las islas.

Hasta la invasión de la ópera seria händeliana en 1711, fueron Matthew LockeHenry Purcell  los principales responsables del desarrollo de un primer modelo de ópera genuinamente autóctono: Las «óperas dramáticas» (o semióperas), espectáculos híbridos entre la ópera y el teatro, con deslumbrantes y efectistas escenografías y canciones que apelaban directamente al gusto popular.

En esta entrada abordamos este género a través de la canción «How blest are shepherds» de la ópera dramática El rey Arturo [1691] de Henry Purcell.

Seguir leyendo «Henry Purcell – «How blest are shepherds» [1691] (Análisis)»

Rossini – Obertura de El barbero de Sevilla (análisis)

La forma de sonata sin sección de desarrollo fue el modelo formal más empleado por los compositores de ópera italiana de finales del siglo XVIII y principios del XIX para la composición de sus oberturas. Gioachino Rossini, compositor cuya música arrasó las principales ciudades del mundo -incluyendo París y Viena- entre las décadas de 1810-20, aplicó a las suyas una fórmula que –aparte de prescindir del desarrollo– incluía una introducción lenta, sendos crescendos orquestales al final de las secciones de exposición y recapitulación, y una coda en forma de stretta, o accelerando final.

En este artículo estudiaremos esta variante de la sonata (denominada Tipo 1 en la taxonomía de Hepokoski/Darcy, por la omisión de la sección de Desarrollo– tomando como ejemplo la obertura de una de sus óperas más populares: El barbero de Sevilla.

Seguir leyendo «Rossini – Obertura de El barbero de Sevilla (análisis)»

Mozart – «Zeffiretti lusinghieri» (análisis)

Idomeneo_Jacobs

Idomeneo, rey de Creta (título original en italiano, Idomeneo, re di Creta ossia Ilia e Idamante, KV 366) es una ópera seria en tres actos con música de Wolfgang Amadeus Mozart y libreto en italiano de Giambattista Varesco, según un texto en francés de Antoine Danchet que ya había sido puesto en música por André Campra en su Idoménée de 1712.

Con este artículo continuamos la serie dedicada a la forma sonata.

Seguir leyendo «Mozart – «Zeffiretti lusinghieri» (análisis)»