Análisis de un introito gregoriano (II): Puer natus est

Como ya hemos visto en una entrada anterior (ENLACE), el introito es el canto que abre la misa gregoriana. La mención a este canto más antigua que conocemos procede de principios del siglo VIII, aunque también se ha citado al papa Celestino I (s.V) como artífice del mismo, al haber ordenado «el canto de salmos antifonales antes de las ofrendas de la misa».

En este artículo analizaremos el introito correspondiente a la misa de la mañana de día de Navidad: «Puer natus est nobis».

El introito de la misa de la mañana del día de Navidad

Los días del nacimiento y la muerte de Jesús marcan las dos festividades más importantes de la liturgia cristiana: la Navidad (o Natividad) y la Semana Santa. Es por ello que el calendario litúrgico reserva para estas fechas las celebraciones más elaboradas.

Con respecto al día de Navidad, el gradual romano contempla la celebración de tres misas: una a medianoche, otra en la aurora, y una tercera para al mediodía. Los cantos del propio correspondientes a estas tres misas son los siguientes:

MISA DE LA NOCHE
Introito: Dominus dixit
Gradual: Tecum principium
Aleluya: Dominus dixit
Ofertorio: Laetentur caeli
Comunión: In splendoribus
MISA DE LA AURORA
Introito: Lux fulgebit
Gradual: Benedictus qui venit
Aleluya: Dominus regnavit
Ofertorio: Deus enim firmavit
Comunión: Exsulta filia Sion
MISA DEL MEDIODÍA
Introito: Puer natus est
Gradual: Viderunt omnes
Aleluya: Dies sanctificatus
Ofertorio: Tui sunt caeli
Comunión: Viderunt omnes

Las fuentes textuales

El introito «Puer natus est» consta, como es habitual, de una antífona y un versículo. El texto de la antífona procede del capítulo 9 del Libro de Isaías, que contiene los oráculos de este profeta realizados durante el cautiverio de Babilonia (gregorien.info). El aspecto clave de este texto es su vertiente mesiánica, pues anuncia que la verdadera paz, la justicia y la equidad solo serán posibles con la llegada del Mesías. Así, el evangelio de Mateo se refiere a Isaías para probar que el nacimiento de Jesús a través de una virgen fue anunciado por los profetas. También es citado recurrentemente en los evangelios y en las epístolas bíblicas para probar la idea de que el Mesías debía sufrir por los pecados de la humanidad.

He aquí el texto:

A: Puer natus est nobis,
et filius datus est nobis :
cuius imperium super humerum eius :
et vocabitur nomen eius, magni consilii angelus.
A: Un niño nos es nacido, 
un hijo nos es dado, 
y el dominio estará sobre su hombro. 
Se llamará su nombre: Admirable Consejero.

Como ya vimos en el anterior artículo en relación con el introito «Dominus dixit», este texto ocupa también un lugar destacado en El Mesías de Händel (en traducción inglesa) como colofón a la sección de la Parte I dedicada a las profecías de Isaías.

(Isaiah 9:6)
For unto us a child is born, 
unto us a son is given: 
and the government shall be upon
His shoulder: 
and His name shall be called
Wonderful, Counsellor, 
The mighty God,
The everlasting Father, 
The Prince of Peace. 
(Isaías 9:6)
Porque un niño nos ha nacido, 
un hijo se nos ha dado. 
Lleva sobre Él 
el poder de gobernar,
y su nombre es:
Maravilloso Consejero, 
Dios Todopoderoso, 
Padre Eterno, 
Príncipe de la Paz.

Georg Friedrich Händel – El Mesías – Parte I – nº12 «For unto us a child is born» [1742].

Por su parte, el texto del versículo procede del Salmo 97. Su carácter laudatorio lo hace apto para un gran número de ocasiones, y quizá por ello se utiliza también en los introitos «Victricem manum tuam Domine», «Signum magnum apparuit», «Cantemus Domino…magnificatus est» y «Cantate Domino canticum novum, alleluia» así como en el Aleluya «Cantate Domino canticum novum» y el Responsorio «Alleluia alleluia, cantate Domino canticum novum».

V1: Cantate Domino canticum novum
quia mirabilia fecit
V2: Cantad un cántico nuevo para el Señor.
Porque hizo cosas maravillosas.

Existen igualmente numerosas realizaciones polifónicas de este texto, como por ejemplo el siguiente motete de Claudio Monteverdi.

Claudio Monteverdi – Motete «Cantate Domino» a 2 (en estilo moderno) [1605].

Claudio Monteverdi – Motete «Cantate Domino» a 6 (en estilo antiguo) [1620].

Misa del mediodía de navidad. Introito «Puer natus est»

Las fuentes musicales

Algunas fuentes manuscritas de este introito entre las más antiguas disponibles en la red son:

Análisis musical del introito «Puer natus est»

La melodía de este introito se extiende sobre un ámbito relativamente amplio que abarca desde el Sol3 (la finalis) hasta el Fa4. La nota final es el Sol3, de ahí que se incluya dentro del modo 7 (Sol auténtico), cuya cuerda de recitación del versículo corresponde a la nota Re4. Por ello, el versículo («Cantate Domino canticum novum…» se recita sobre la fórmula correspondiente al modo 7 (véase Análisis de un introito gregoriano (I): estilo y modalidad).


Modo 7. Sol auténtico, cuerda de recitación Re

Modo 7, 1er hemistiquio
Modo 7, 2º hemistiquio

En cuanto a la melodía de la antífona (hasta «magni consilii Angelus»), consta de tres semifrases y no contiene repeticiones literales sustanciales. Pese a al carácter continuo (no recurrente) de la melodía, podemos distinguir un inicio melódico muy semejante en los segmentos «Puer natus…» y «et filius…» y un cierre melódico (rima musical) también muy semejante sobre la palabra «eius» que cierra los segmentos «cujus imperium…» y «et vocabitur…». Por todo ello, la estructura musical resultante sería así:

a a’ | b+r | c+r d

Análisis del Introito «Puer natus est»

Mirando más en detalle cada una de las tres semifrases de la antífona, encontramos:

  1. «Puer natus est nobis et filius datus est nobis» (a a’). Esta semifrase está dividida en dos segmentos que se inician con un característico salto de quinta ascendente desde el Sol3 (la finalis) al Re4, como un anuncio entusiasta del nacimiento de Jesús. En estos dos segmentos, la nota Re4 compite en importancia con la nota Do4, cumpliendo aparentemente el rol de cuerda de recitación de la antífona.
  2. «cujus imperium super humerum ejus» (b+r). Este segmento alcanza la nota más aguda de la antífona (Do4) mediante un elaborado ascenso sobre la palabra «imperium» y termina con una fórmula melódica en la palabra «ejus» que se repetirá de forma parecida en la siguiente semifrase, formando así una rima musical. La importancia de la nota Do4 y la presencia de tristrophas (notas repetidas) sobre esta nota revela la verdadera cuerda de recitación de la antífona (Do4), no coincidente con la del versículo (Re4).
  3. «et vocabitur nomen ejus, magni consilii Angelus» (c+r d). Consta de dos segmentos distintos. El primero de ellos (c+r) rima musicalmente con el segmento b anterior.

Dejando a un lado los detalles de la realización melódica y fijándonos únicamente en los aspectos estructurales de la melodía, podemos encontrar una llamativa similitud entre los segmentos finales (c+r y d), : En efecto, ambos comienzan por la nota Do4, ascienden a la nota Mi4 y después descansan sobre la cuerda de recitación (Do4) antes de resolver en sus respectivas notas finales. Estas similitudes podrían significar que estos dos segmentos finales (c y d) podrían haber sido muy similares (c y c’) en un estadio más primitivo.

Análisis estructural de la antífona. Los dos últimos segmentos presentan una estructura simplificada muy similar.

Introito – Puer natus est. Escrito en clave de Do en 3ª línea. La nota final de la antífona es Sol y su ámbito (Sol-Fa (7ª menor), por lo que el modo es Sol auténtico (modo 7). En la antífona es perceptible una cuerda de recitación en Do. La cuerda de recitación del versículo es Re. La interpretación escogida en el vídeo dispone las partes así: A V D.

Los orígenes de «Puer natus est» y los enigmas de la transmisión gregoriana

Como hemos visto en el análisis anterior, la melodía de la antífona del introito «Puer natus est» no sigue un patrón regular y ni siquiera su cuerda de recitación implícita (el Do) coincide con la de su modo según el sistema carolingio (el Re). Esta discordancia con la teoría musical medieval es propia de algunas melodías gregorianas especialmente antiguas, originadas antes de que los teóricos carolingios reformaran este repertorio musical.

La importancia de la festividad a la que fue asignada este canto (la Navidad) ofrece una pista acerca de la edad del introito, como también lo ofrece el hecho de que el texto no coincida con el de la Vulgata latina (la primera traducción al latín oficial de la Biblia, realizada a finales del siglo IV por San Jerónimo), tal como podemos ver a continuación.

VULGATA
Parvulus enim natus est nobis, 
et filius datus est nobis, 
et factus est principatus 
super humerum ejus: 
et vocabitur nomen ejus, 
Admirabilis, Consiliarius
INTROITO
Puer natus est nobis,
et filius datus est nobis,
cujus imperium
super humerum eius :
et vocabitur nomen eius, 
magni consilii angelus

Esta discordancia textual significaría que el introito «Puer natus est» se habría originado a partir de una traducción ad hoc aún más antigua que habría permanecido en circulación por medio de la tradición oral.

Otra pista acerca de los orígenes de esta melodía puede inferirse también de su presencia en un manuscrito del canto romano antiguo, practicado en la Santa Sede al menos entre los siglos VIII y XIII y del que supuestamente procede el canto «gregoriano» carolingio. Este manuscrito (Codex Bodmer 74, Graduale) sugiere que en la tradición romana el Salmo 97 habría sido cantado en su integridad, a diferencia de la tradición medieval posterior, en la que solo se cantaba el primer versículo («Cantate Domino…»). Esta antigua tradición, importada por San Ambrosio de Milán de la Iglesia de Oriente, suponía que la antífona del introito se cantaba al principio y al final de la recitación del salmo completo durante la apertura de la misa, y así el introito era utilizado como canto procesional (Hugues Gaisser, «La Fête de Noël et la Musique», Revue d’histoire et de critique musicale, 1901).

De este modo, el introito «Puer natus est» estaría integrado, por tanto, en lo que los especialistas denominan «fondo antiguo» del canto gregoriano –esto es, el de origen romano–, en contraposición al «fondo moderno», formado por cantos compuestos por los monjes germánicos con posterioridad a la reforma carolingia.

Cologny, Fondation Martin Bodmer (Codex Bodmer 74, Graduale, Troparium, Sequentiarium, f. 10r)

Ahora bien, las notorias divergencias melódicas que pueden detectarse entre la versión oficial (carolingia) de este introito y la recogida en el manuscrito romano antiguo plantean una duda de enorme trascendencia: si los carolingios se limitaron a transcribir el repertorio romano hacia ca. 800, ¿cómo se explican las diferencias con respecto al manuscrito romano (el Codex Bodmer 74, datado en 1071) que supuestamente reflejan esta misma tradición?

Dos son las respuestas posibles: la primera, que el repertorio romano siguió evolucionando mediante la tradición oral durante los tres siglos que separan las transcripciones carolingias de los primeros manuscritos conservados del canto romano original (entre ellos el Codex Bodmer 74). Así, el canto practicado en Roma habría ido evolucionando con el tiempo mientras el canto practicado en el norte de Europa habría permanecido prácticamente inalterado gracias a la natación musical.

La segunda respuesta consiste en que los transcriptores carolingios aplicaran (de forma intencionada o no) alteraciones que desvirtuaron el canto romano original, una evidencia constatable por el simple hecho de que redujeron el número de versículos de los introitos romanos a uno solo y que, además, simplificaron las fórmulas de recitación de estos versículos mediante el sistema de los ocho modos.

Todas estas contradicciones y paradojas dan fe, una vez más, de una complejidad inherente al estudio del canto gregoriano, el primer gran repertorio musical de la humanidad preservado por escrito pero, a pesar de ello, condicionado desde su raíz por los complejos procesos de la tradición oral que lo acompañaron durante su larga gestación y transmisión.

2 comentarios en “Análisis de un introito gregoriano (II): Puer natus est

Me gustaría conocer tu opinión

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.