Rossini – Obertura de El barbero de Sevilla (análisis)

La forma de sonata sin sección de desarrollo fue el modelo formal más empleado por los compositores de ópera italiana de finales del siglo XVIII y principios del XIX para la composición de sus oberturas. Gioachino Rossini, compositor cuya música arrasó las principales ciudades del mundo -incluyendo París y Viena- entre las décadas de 1810-20, aplicó a las suyas una fórmula que –aparte de prescindir del desarrollo– incluía una introducción lenta, sendos crescendos orquestales al final de las secciones de exposición y recapitulación, y una coda en forma de stretta, o accelerando final.

En este artículo estudiaremos esta variante de la sonata (denominada Tipo 1 en la taxonomía de Hepokoski/Darcy, por la omisión de la sección de Desarrollo– tomando como ejemplo la obertura de una de sus óperas más populares: El barbero de Sevilla.

Reciclaje musical en la obertura de El barbero de Sevilla

Escena de El barbero de Sevilla en un dibujo de la época.
Escena de El barbero de Sevilla en un dibujo de la época: Almaviva hace la corte a Rosina mientras Fígaro afeita a Don Bartolo.

Aunque posteriormente se convertiría en la obra más conocida de su autor, la ópera bufa El barbero de Sevilla cosechó un fracaso en su estreno en Roma en el año 1816. Este fracaso ha sido explicado por la popularidad de otra ópera basada en el mismo asunto compuesta por Giovanni Paisiello, estrenada 34 años antes pero que aún gozaba de la estima del público.

El intenso ritmo de trabajo de un compositor de éxito de la época –como es el caso de Rossini, que escribió una media de dos óperas por año durante su periodo en activo (1810-1829)–, indujo a menudo a los compositores a reciclar determinados fragmentos musicales de óperas anteriores (melodías, o incluso números completos) para componer las nuevas. Este reciclaje es una demostración del pragmatismo imperante en la industria operística italiana, y a la consideración de la ópera como un producto de consumo más que como una obra de arte única e irrepetible.

La obertura de El barbero de Sevilla es un ejemplo de este pragmatismo, dado que fue compuesta (y estrenada) para una ópera seria anterior –Aureliano en Palmira, estrenada en Milán en 1813–, luego fue reutilizada para el drama histórico Isabel, reina de Inglaterra, estrenado en Nápoles en 1815, y fue recuperada por última vez (con ligeras adaptaciones de orquestación) para El barbero de Sevilla, estrenada en Roma en 1816. El empleo de la misma música para un asunto «serio» ambientado en Siria, un melodrama situado en la corte isabelina y una comedia sevillana muestra el pragmatismo con el que los compositores de esta época trataban musicalmente situaciones y ambientaciones tan contrastantes.

La balsa de la medusa [1819] de Théodore Géricault.

El origen espurio de la obertura no impidió a Rossini conectar este fragmento sinfónico con su nueva ópera, pues reutilizó la música correspondiente a la transición en la confección sonora del temporal del Acto II. Este temporal es una pieza orquestal descriptiva en la que puede reconocerse la amenaza de la tormenta, las gotas de lluvia, el resplandor de los relámpagos y el viento, antes de su explosión con furiosos rayos y truenos, y su extinción final.

No se trata de la única referencia cruzada que podemos encontrar entre esta obertura y la obra de Rossini. En efecto, la práctica habitual de Rossini consistió en reutilizar el crescendo de la obertura –y en algunos casos, también la stretta– en momentos destacados de la ópera, especialmente en el Finale de su primer acto. Dado que compuso un Finale completamente original para el Barbero, debemos rastrear esta huella acudiendo a Aureliano en Palmira –la ópera para la que fue compuesta la obertura en primer lugar– para encontrar los motivos del crescendo y de la stretta en su Finale I, como podemos comprobar en los siguientes ejemplos musicales.


Comparación entre el Temporal del Acto II y la Transición de la Obertura en El barbero de Sevilla [1816].

Temporal
Transición de la obertura

Comparación entre el Finale I de Aureliano en Palmira [1813] y el Crescendo (codetta) de la Obertura de El barbero de Sevilla [1816].

Finale de Aureliano in Palmira
Crescendo de la obertura de El barbero de Sevilla

Comparación entre el Finale I de Aureliano en Palmira [1813] y la Stretta (coda) de la Obertura de El barbero de Sevilla [1816].

Finale de Aureliano in Palmira
Stretta (coda) de la obertura de El barbero de Sevilla

Análisis de la obertura de El barbero de Sevilla


Gioachino Rossini – El barbero de Sevilla, Obertura [1816].


Como hemos adelantado más arriba, la obertura (o «sinfonia», según figura en la partitura original) de El barbero de Sevilla consta de cuatro grandes secciones: Una Introducción lenta, una Exposición, una Recapitulación y una Coda. La ausencia de una sección de Desarrollo sitúa esta obertura dentro del Tipo 1 de forma sonata según la taxonomía de Hepokoski/Darcy (Elements of Sonata Theory, 2006).

Temas principales de la obertura de El barbero de Sevilla de Rossini.

La Introducción (Andante maestoso) es un pasaje de 24 compases en 4/4 marcado a la corchea. Está estructurado en cuatro segmentos:

  1. El primero establece la tonalidad de Mi mayor mediante las funciones de tónica (I) y dominante (V), alternando potentes acordes en tutti con un motivo ascendente de fusas en la cuerda y un motivo «suspirante» en las maderas y los violines.
  2. El segundo es una breve transición que introduce el ritmo básico del acompañamiento que se utilizará en el inicio del Allegro, mientras el oboe conduce un audaz pasaje en armonía «errante» [ver análisis detallado].
  3. El tercero es un lírico tema de 6 cc. en los violines.
  4. El cuarto retoma los acordes de tutti y el motivo ascendente de fusas del primer segmento para conducir a una semicadencia.

INTRODUCCIÓN
Mi mayor


La Exposición (Allegro) consta de una sección principal en Mi menor (tema A), una sección modulante (transición), y una sección secundaria en Sol mayor que consta de un tema B y el habitual crescendo rossiniano. El tema A consiste en un periodo binario de 12 + 8 compases y el tema B otro periodo binario de 12 + 12 compases con sendos solos de oboe y trompa. La transición –pasaje modulante que enlaza ambas secciones– está construida sobre un material motívico propio que será reutilizado en la misma ópera para el temporale (tempestad) del Acto II, como explicaremos más abajo. El crescendo orquestal (recurso del cual Rossini fue un maestro en su tiempo) cierra la exposición a modo de codetta, reforzando las funciones tonales básicas de Sol mayor.

EXPOSICIÓN. Sección A (Mi menor): Periodo binario SC-CP.

Transición. Modulación al relativo mayor (Sol mayor). Tempestad.

Sección B (Sol mayor). Periodo binario 12 (oboe) + 12 (trompa) cc.

Sección B (Sol mayor). Codeta – crescendo – retromodulación.


En ausencia de Desarrollo, el final del crescendo enlaza con la Recapitulación mediante cuatro compases de retorno a Mi menor (retromodulación). La Recapitulación reproduce la secuencia de la Exposición pero ahora el tema A (en Mi menor) enlaza directamente con el tema B (en Mi mayor), eliminando la transición en su totalidad. EL tema B está confiado esta vez a sendos solos de clarinete y fagot.

RECAPITULACIÓN
Sección A (Mi menor). Periodo binario SC-CP.

Sección B (Mi mayor). Periodo binario 12 (clarinete) + 12 (fagot) cc.

Sección B (Mi mayor). Codeta – crescendo – retromodulación.


El crescendo orquestal enlaza en esta ocasión con una Coda (sección conclusiva con material musical añadido al de la Recapitulación) en la modalidad de stretta (più mosso) que concluye la pieza orquestal de forma brillante.

CODA (Mi mayor). Coda rápida (stretta).


Gioachino Rossini – El barbero de Sevilla [1816]. Síntesis de la ópera [activa los subtítulos en castellano en el botón del panel inferior (a la derecha)]


Gioachino Rossini – El barbero de Sevilla, Obertura [1816].

9 comentarios en “Rossini – Obertura de El barbero de Sevilla (análisis)

Me gustaría conocer tu opinión

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.