La misa medieval

Notación mensural negra

Este videoartículo toma como punto de partida la grabación de un concierto ofrecido por el Ensemble Gilles Binchois dirigido por Dominique Vellard en los Encuentros Internacionales de Música Medieval de Thoronet en el año 2002, y retransmitido por el canal mezzo, especializado en música clásica.

En este concierto se interpretó la práctica totalidad del canto correspondiente a una misa que podría haber sido celebrada en algún momento de la segunda mitad del siglo XIV durante la festividad de la Asunción de la virgen (15 de agosto) y en la que se habría incluido la Messe de Nostre Dame (misa de nuestra señora) de Guillaume de Machaut, el compositor más relevante del Ars Nova.

La singularidad del concierto y su enorme valor musicológico y musical ofrecen una oportunidad única para tratar algunas cuestiones relativas al canto llano y a la polifonía medieval de una forma transparente y sencilla. Pero sobre todo, la posibilidad de seguir al detalle la interpretación de la misa medieval gracias a los subtítulos en castellano, permitirá al espectador experimentar con una intensidad desconocida el poder y el hechizo de una música milenaria.

Contenido del vídeo

Subtitulos
Para activar los subtítulos, inicia la reproducción del vídeo y pulsa el botón de subtítulos de la barra inferior

El concierto del Ensemble Gilles Binchois incluye las siguientes secciones, que comentaremos y explicaremos a lo largo del artículo:

  1. Introito «Gaudeamus omnes in Domino» [00:48]
  2. Misa de Notre Dame – Kyrie [06:12]
  3. Misa de Notre Dame – Gloria [13:25]
  4. Colecta «Veneranda nobis Domine» [18:39]
  5. Lectura «Lectio libri Sapientiae» [20:05]
  6. Gradual «Propter veritatem» [22:37]
  7. Aleluya «Assumpta est Maria» [26:16]
  8. Evangelio «Intravit Jesus in quoddam castellum» [28:37]
  9. Misa de Notre Dame – Credo [31:24]
  10. Ofertorio «Diffusa est gratia» [38:50]
  11. Prefacio «Et te in veneratione beate Mariae» [40:43]
  12. Misa de Notre Dame – Sanctus [42:02]
  13. Padrenuestro «Pater noster qui est in caelis» [48:29]
  14. Misa de Notre Dame – Agnus Dei [50:32]
  15. Comunión «Regina mundi et domina» [54:24]
  16. Postcomunión «Mense celestis participes» [59:47]
  17. Misa de Notre Dame – Ite missa est [1:01:19]

Todas las secciones del concierto cuentan con subtítulos en español/castellano. Para activar los subtítulos debes iniciar la reproducción del vídeo y pulsar el botón de subtítulos situado en el marco inferior del vídeo.

La misa gregoriana

Česky: Guillaume de Machaut
Guillaume de Machaut (Crédito fotográfico: Wikipedia)

La misa constituye (junto al oficio divino o liturgia de las horas) la celebración más importante de la liturgia cristiana. En la Edad Media, y hasta las reformas emprendidas en el Concilio Vaticano II (1962-65), la Iglesia cristiana de Occidente empleó el latín como lengua vehicular de la liturgia, mientras que la Iglesia cristiana de Oriente empleó el griego.

La misa medieval está regulada según un estricto ritual cuyas raíces se hunden en la liturgia sinagogal judía de los tiempos de Jesucristo y cuyas bases se establecieron en la reforma de la liturgia atribuida al papa Gregorio Magno (ca.600). La misa medieval adquirió su forma definitiva tras las reformas realizadas en el proceso de unificación de las liturgias latinas occidentales promovido desde el Imperio carolingio (ca.800), y se mantuvo sin cambios significativos hasta el Concilio de Trento (1545-63).

La misa gregoriana está organizada conforme a un calendario litúrgico que establece los textos y melodías correspondientes a cada una de las festividades del año, que incluyen todos y cada uno de los domingos, las festividades especiales correspondientes a los tiempos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua, así como las festividades de la virgen y los santos. La misa gregoriana incluye asimismo ritos específicos para celebraciones no sujetas al calendario litúrgico, como la consagración de una iglesia, la ordenación de un sacerdote o la misa de difuntos.

Canto llano y polifonía en la misa medieval

La mayor parte de los textos de la misa gregoriana se entonan bien en recitativo (entonación del texto con fórmulas monótonas, como puedes ver en el video en la Colecta [18:39], la Lectura [20:05], el Evangelio [28:37], el Prefacio [40:43] o la Postcomunión [59:47]), bien en forma de canto (entonación del texto con melodías propias, como puedes ver en el vídeo en el Introito [00:48], el Gradual [22:37], el Aleluya [26:16], el Ofertorio [38:50] o la Comunión [54:24]).

Todos estos textos eran cantados utilizando las fórmulas de recitación y los cantos establecidos en la liturgia gregoriana, incluidos en su mayor parte en el Gradual Romano (puedes descargarlo aquí) o en el Liber Usualis (puedes descargarlo aquí). Este repertorio de melodías es conocido vulgarmente como canto gregoriano (el nombre más correcto desde el punto de vista musicológico sería canto llano, dado que en sentido estricto el canto gregoriano denotaría únicamente el canto llano perteneciente a la misa reformado por Gregorio Magno, no el del oficio divino ni las incorporaciones carolingias) y se caracteriza por la textura monódica, el ritmo libre y la ausencia de acompañamiento instrumental.

El desarrollo y evolución de la polifonía a lo largo de la Edad Media permitió que, en ocasiones especialmente solemnes, algunos cantos de la misa fueran interpretados en forma polifónica, a menudo conservando la melodía gregoriana original en una de las voces de la composición. La Misa de Notre Dame de Guillaume de Machaut, compuesta a mediados del siglo XIV, es una de las composiciones polifónicas más importantes de la Edad Media. Escrita a cuatro voces, incluye los siguientes textos de la misa: el Kyrie [6:12], el Gloria [13:25], el Credo [31:24], el Sanctus [44:02], el Agnus Dei [50:32] y el Ite missa est [1:01:19].

La estructura de la misa

La misa cuenta con textos y cantos fijos (se recitan o entonan en todas las ceremonias) y con textos y cantos variables (varían según el calendario o según el día de la semana). Los textos y cantos variables forman el «propio» de la misa, los textos y cantos fijos forman el «ordinario». Los cantos del ordinario de la misa son el Kyrie, el Gloria, el Credo, el Sanctus y el Agnus Dei. Estos cantos tienen siempre el mismo texto y cuentan con un repertorio relativamente reducido de melodías, cuyo uso depende únicamente del grado de solemnidad que requiera la misa o de tradiciones locales. Los cantos del propio de la misa son el Introito, el Gradual, el Aleluya, el Ofertorio y la Comunión. Estos cantos cuentan on un texto y una melodía distintas de acuerdo con la festividad que se esté celebrando. Hay un propio específico para cada domingo del año, para cada una de las festividades del año litúrgico, así como para ocasiones especiales, como la coronación de un rey, una boda, un funeral o la consagración de un templo.

CANTOS DEL PROPIOCANTOS DEL ORDINARIOTEXTOS DEL PROPIOTEXTOS DEL ORDINARIO
1. Introito
2. Kyrie
3. Gloria
4. Colecta
5. Epístola
6. Gradual
7. Aleluya o Tracto
8. Evangelio
9. Credo
10. Ofertorio
11. Oraciones del Ofertorio
12. Secreta
13. Prefacio
14. Sanctus
15. Canon
16. Padrenuestro
17. Agnus Dei
18. Comunión
19. Poscomunión
Estructura de la misa romana

1. Secciones recitadas de la misa

Česky: Guillaume de Machaut
Guillaume de Machaut (Crédito fotográfico: Wikipedia)

La recitación constituye el núcleo de todo el repertorio gregoriano. La misa primitiva (desarrollada en los primeros siglos de la cristiandad) consistió básicamente en la recitación de oraciones, lecturas (entresacadas del Antiguo Testamento, el evangelio y las epístolas de San Pablo) y salmos, así como en la entonación de algunos cantos (principalmente, de himnos). La evolución de la liturgia durante estos siglos haría que la recitación de los salmos fuera adquiriendo contornos más musicales bien por medio de la ornamentación melódica del recitativo original por parte de los solistas (como es el caso del Gradual), bien por medio de la adición de estribillos cantables (como es el caso del Introito o de la Comunión) hasta acabar ocupando el puesto central de la misa desde el punto de vista musical.

Aun así, en la misa medieval encontramos numerosas secciones que deben ser recitadas utilizando fórmulas muy sencillas: En el caso de las oraciones correspondientes a la Colecta [18:39], y a la Postcomunión [59:47], los intérpretes utilizan una sencilla fórmula de solo dos notas a distancia de un tono (La y Sol). Estas fórmulas podían adaptarse a los textos cambiantes de la liturgia (según el calendario anual arriba referido) y se ajustan fielmente a la prosodia del texto: Observa cómo las frases deben finalizarse en la nota Sol o en la nota La empleando una fórmula melódica diferente que depende de si la frase es más o menos conclusiva (termina con una coma, punto, dos puntos, etc.).

La fórmula de recitación de la Epístola [20:05] es algo más elaborada y utiliza cuatro notas distintas (La, Si, Do y Re). La fórmula de recitación utilizada en el Evangelio [28:37] emplea tres notas (Fa, Sol y La). Finalmente, en el Prefacio [40:43] la fórmula de recitación utiliza de nuevo cuatro notas (Sol, La, Si y Do).

2. Secciones cantadas de la misa (I): el propio

Las secciones cantadas del propio de la misa, son aquéllas cuyas melodías y textos varían en función de la festividad que se está celebrando según el calendario litúrgico. Las secciones cantadas del propio de la misa son el Introito [00:48], el Gradual [22:37],  el Aleluya [26:16], (sustituido durante la Cuaresma y en las misas de Difuntos por el Tracto), el Ofertorio [38:50] y la Comunión [54:24].

El propio de la misa constituye el núcleo musical de la misa y preserva las melodías más antiguas y auténticamente “gregorianas” de todo el canto llano. Se trata de composiciones que tienen su origen en la recitación de los salmos, y que al cumplir una función ornamental o ceremonial dentro de la misa fueron adquiriendo un perfil musical más elaborado. Podemos dividirlos en tres tipos:

  • Salmodia antifonal: El Introito, el Ofertorio y la Comunión.
  • Salmodia responsorial: El Gradual y el Aleluya.
  • Salmodia directa: El Tracto. Se trata de la forma de salmodia más simple, en la que los versículos se entonan uno detrás de otro, sin ningún tipo de estribillo o respuesta.

2.a Cantos antifonales

La denominación «antifonal» indica que, en origen, estos cantos consistieron en la recitación de los versículos de un salmo de forma alternada entre dos coros. Hacia el siglo IV se extendió la costumbre de añadir un breve estribillo entre versículo y versículo, a la vez que se fue perdiendo la costumbre de cantar los versículos antifonalmente (entre dos coros). Fue este estribillo el que conservó, por metonimia, la denominación de antífona. La antífona se alternaba así con cada versículo del salmo según la fórmula A V1 A V2 A … Vn A. En el vídeo puedes escuchar los siguientes cantos antifonales:

  • El Introito es el canto que acompañaba la entrada de los celebrantes de la misa. El Introito “Gaudeamus omnes in domino” [00:48] (puedes descargarlo pulsando aquí) incluye el versículo «Eructavit cor meum…». En el vídeo el Introito está acompañado por una segunda voz que añade consonancias a la melodía principal siguiendo los preceptos del discanto y sugiriendo un modelo de polifonía sencillo y de carácter improvisado practicado en la Edad Media.
  • El Ofertorio es el canto que acompaña la presentación del pan y el vino antes de ser consagrados. El Ofertorio «Diffussa est gratia» [38:50] (puedes descargarlo pulsando aquí) no incluye ningún versículo, siguiendo el uso de la época, y se interpreta en forma monódica.
  • La Comunión es el canto que acompaña la recepción de la eucaristía por parte de los fieles. La Comunión «Regina mundi» [54:24] (puedes descargarla pulsando aquí) se interpreta en el vídeo con tres versículos y se interpreta añadiendo una segunda voz en estilo discanto tal como se hizo con el Introito.

2.b Cantos responsoriales

Français : Machaut et Charles II le Mauvais
Machaut y Carlos II el Malo (Crédito fotográfico: Wikipedia)

La denominación «responsorial» indica que, en origen, estos cantos consistieron en la recitación de los versículos de un salmo según un tipo de salmodia muy primitivo en el que un solista entonaba los versículos mientras el coro le contestaba con una breve respuesta denominada responsorio. La atribución de los versículos a un solista, así como la posterior atribución del responsorio a cantores especializados, favoreció el desarrollo de un estilo muy ornamentado y virtuosístico en todos estos cantos, que adoptaron finalmente una estructura tripartita R V R con un versículo único.

Aunque el Aleluya no tuvo en origen más texto que una larga vocalización sobre esta palabra, en el periodo romano se le dotó de un versículo y adquirió así una estructura análoga a la de un canto responsorial. En el vídeo puedes escuchar los siguientes cantos responsoriales:

  • El Gradual es el canto que se intercalaba entre la epístola y el evangelio. Los graduales tienen un estilo muy ornamentado y constituyen uno de los estratos musicales más antiguos del canto gregoriano. Puedes descargar el Gradual «Propter veritatem» [22:37] pulsando aquí.
  • El Aleluya es una exclamación de júbilo de raíces bíblicas. La melodía del Aleluya «Assumpta es Maria» [26:16] que contiene el Graduale Romanum moderno no coincide con la que se interpreta en el vídeo, el cual recoge la melodía usada en la Edad Media para entonar este texto y que en las ediciones modernas aparece asociada a un Aleluya distinto (el Aleluya «Post partum, virgo», que puedes descargar pulsando aquí).

3. Secciones cantadas de la misa (II): El Ordinario

Los cantos del Ordinario de la misa son cinco: el Kyrie [6:12], el Gloria [13:25], el Credo [31:24], el Sanctus [44:02], el Agnus Dei [50:32]. Se trata de secciones fijas de la misa cuyos textos no cambian a lo largo del año litúrgico. Pese a ello, cuentan con un reducido repertorio de melodías más o menos elaboradas en función de la solemnidad de la misa en la que vayan a interpretarse. La mayor parte de las melodías de los cantos del Ordinario conservados en el Gradual Romano son relativamente tardías (s.XI-XIII) y son de origen franco-germánico.

El hecho de que los textos del Ordinario sean comunes a todas las misas favoreció que, a partir del siglo XV, los compositores los utilizaran como base para la composición de misas polifónicas, género que alcanzó su cenit en el siglo XVI  (Palestrina llegó a componer 104).

Guillaume de Machaut (ca.1300-1377) es el primer compositor conocido en haber compuesto una misa polifónica completa, la llamada Misa de Notre Dame. Esta misa incorpora las cinco secciones estándar de la misa más el breve canto de despedida Ite missa est [1:01:19].

5 comentarios en “La misa medieval

  1. Valentin

    Hola! creo que en la parte de «Estructura de la misa» hay un error. Los cantos y textos variables eran del propio de la misa mientras que los fijos eran del ordinario.
    Saludos

  2. Pingback: Misa – Música en el IES Santiago Rusiñol

Me gustaría conocer tu opinión

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.