Tres movimientos de concierto de W. A. Mozart

Los movimientos iniciales de los conciertos del periodo clásico se acogen, por lo común, a una variante de forma de sonata que presenta importantes particularidades con respecto al modelo estándar omnipresente en las sinfonías, sonatas instrumentales y música de cámara. Esta variante –que constituye el Tipo 5 en la taxonomía de Hepokoski/Darcy– es un híbrido entre la forma de sonata estándar y la forma de concierto con ritornelos heredada del periodo barroco.

En esta entrada estudiaremos esta tipología de sonata tomando como ejemplo tres movimientos iniciales de sendos conciertos juveniles de Mozart: el Concierto para fagot [1774], el Concierto para violín núm. 3 [1775] y el Concierto para piano y orquesta núm. 9 [1777].

La forma sonata en el concierto clásico

El movimiento inicial del concierto clásico es una combinación de los formatos de ritornelo heredados de las tradiciones del concierto y el aria del siglo XVIII con aspectos de la forma sonata. Su diferencia más destacada con respecto a los otros tipos de sonata radica en su introducción orquestal (R1), consistente en una anticipación de una selección de los elementos temáticos de la Exposición expondrá en su totalidad. Este ritornelo orquestal inicial, de longitud y complejidad variables, comienza y termina generalmente en la tónica (a menudo permanece en la tónica en todo momento), distanciándose así de la Exposición propiamente dicha, que corre a cargo del solista y está organizada en dos zonas tonalmente diferenciadas.

La Exposición es realizada por el solista en el primero de sus solos (S1), que concluye con una cadencia con trino que resuelve en el segundo ritornelo o tutti (R2). Esta cadencia cumple así una función análoga a la cadencia esencial de la exposición (EEC) de la sonata estándar, solo que aquí el grupo final (o zona conclusiva, C) está asignada al ritornelo orquestal. Éste y los restantes solos se realizan sin menoscabo de breves intervenciones orquestales adicionales (interjeción orquestal en tutti, TI) que puntuan y enmarcan los principales puntos de articulación de cada uno de los solos con porciones apropiadas del ritornelo inicial.

Estructura general de la forma híbrida sonata-concierto con ritornelos, característica del periodo clásico.

De forma similar, los solos segundo (S2) y tercero (S3) constituyen el espacio de desarrollo de la sonata y la recapitulación, respectivamente. Los ritornelos tercero (R3) y cuarto (R4) se sitúan, por lo general, justo antes y después de la recapitulación solista (S3). El tercer ritornelo puede ser omitido, mientras que el último de ellos (R4) es esencial, pues incluye hacia su mitad el calderón que da paso a la cadenza solista.

En cualquier caso, y como advierten James Hepokoski y William Darcy, «todos los que han tratado las estructuras formales de los conciertos en el período 1730-1820 son conscientes de la complejidad, y los peligros que involucra escribir incluso las cosas más básicas sobre este tema. Si las sonatas en general (Tipos 1-4) presentan desafíos para entender, las combinaciones de concierto y sonata típicas de los movimientos iniciales (y a veces segundos) de conciertos de finales del siglo XVIII redoblan esos desafíos, convirtiendo el análisis en un campo de minas conceptuales y terminológicas» (Elements of Sonata Theory, 2006).

1. Concierto para fagot y orquesta en Si bemol mayor K. 191, 1. Allegro [1774]

Inicio del solo de fagot del 1er mov. Allegro del Concierto para fagot K. 191 de W. A. Mozart.

Mozart escribió este concierto, el primero que escribió para un instrumento de viento, cuando tenía 18 años. Aunque se ha creído que fue encargado por Thaddäus Freiherr von Dürnitz, un aristócrata aficionado al fagot que poseía setenta y cuatro obras de Mozart, esta afirmación carece de evidencia sólida. Los especialistas creen que Mozart pudo haber escrito hasta cinco conciertos para fagot, pero solo ha sobrevivido el primero de ellos.

El primer movimiento de este concierto se atiene de forma bastante precisa a la estructura que hemos expuesto más arriba. Sus tres grandes solos cumplen la función de Exposición, Desarrollo y Recapitulación de la sonata, respectivamente. El segundo ritornelo (R2) actúa como codeta de la Exposición y el tercero (R3) inicia la recapitulación mediante la enunciación del tema principal. Mención especial merece la recapitulación del tercer solo (S3), cuya transición está notablemente expandida mediante la inserción de diversos episodios de despliegue virtuosístico.

SecciónRecorrido tonalMinutaje
RITORNELO 1
(S1:A)
(S1:B)
C1
C2
Si bemol mayor
00:02
00:22
00:37
00:48
SOLO 1
Sección A
Transición
Sección B

Si bemol mayor
→ Fa mayor SC
Fa mayor

01:12
01:32
02:02
RITORNELO 2 (C2)Fa mayor02:26
SOLO 2
Desarrollo

[Dom | Sib] Solm FS Sib SC

02:44
RITORNELO 3 (S1:A)Si bemol mayor03:26
SOLO 3
Sección A
Transición expandida
Sección B

Si bemol mayor
Mib → Sib
Si bemol mayor

03:36
03:55
04:47
RITORNELO 4
(C2)
cadenza
Tutti (C1)
Si bemol mayor
05:18
05:37
06:44
Minutaje del primer movimiento del Concierto para fagot de Mozart de acuerdo con la interpretación del vídeo seleccionado más abajo.


2. Concierto para violín y orquesta núm. 3 en Sol mayor K. 216, 1. Allegro [1775]

Inicio del solo del 1er mov. Allegro del Concierto para violín núm. 3 K. 216 de W. A. Mozart.

Este concierto (el tercero de los cinco compuestos por Mozart), fue escrito en Salzburgo en 1775, cuando tenía 19 años. Este concierto se estructura en tres solos (que cumplen la función de Exposición, Desarrollo y Recapitulación) y tres ritornelos. La exposición cuenta con hasta tres unidades temáticas secundarias diferenciables (B1, B2 y B3), la tercera de ellas con rasgos característicos de la opera bufa. El primer ritornelo (R1) alterna algunos de estos materiales de la sonata con episodios cadenciales (C1 y C2) y un material sobre pedal de dominante (PV) que prepara la entrada del solista.

El segundo ritornelo (R2) hace las veces de grupo final de la exposición, condensando los materiales conclusivos C1 y C2, que también recupera el tercer y último ritornelo (R3), que cierra este movimiento.

SecciónRecorrido tonalMinutaje
RITORNELO1
(S1:A)
C1
(S1:B2)
C2
(S1:B3) (grazioso)
PV pedal
Sol mayor
00:00
00:22
00:37
00:45
00:52
01:07
SOLO 1
Sección A
Transición
Sección B1
Sección B2
Sección B3 (grazioso)

Sol mayor
→ Re mayor
Re mayor
Re mayor
Re mayor

01:15
01:40
02:06
02:25
02:38
RITORNELO 2 (C1, C2)Re mayor03:02
SOLO 2
Desarrollo
Tema nuevo O1
Retransición/recitativo
PV pedal

Rem | Lam | Mim | Rem
Do mayor
→ Sol mayor

03:20
04:25
04:44
04:55
SOLO 3
Sección A
Transición modificada
Sección B1
Sección B2
Sección B3 (grazioso)

Sol mayor
→ Sol mayor
Sol mayor


05:02
05:27
05:52
06:11
06:24
RITORNELO 3
Tutti
cadenza
Tutti (C1, C2)
Sol mayor
06:48
06:58
08:03
Minutaje del primer movimiento del Concierto para violín núm.3 de Mozart de acuerdo con la interpretación del vídeo seleccionado más abajo.


3. Concierto para piano y orquesta núm. 9 en Mi bemol mayor, «Jeunehomme» K. 271 [1777]

Compases iniciales de la parte de piano del 1er mov. del Concierto para piano y orquesta núm. 9 K. 271 de Mozart, en la primera edición impresa (París: Imbault, 1795).

Este concierto, conocido como el concierto «Jeunehomme» o «Jenamy», fue escrito en Salzburgo en 1777 cuando el compositor tenía 21 años. Compuso la obra para Victoire Jenamy, una competente pianista (hija del célebre bailarín y profesor de ballet Jean-Georges Noverre), quien supuestamente estrenó la obra. Mozart la interpretó posteriormente en un concierto privado celebrado el 4 de octubre de 1777.

Dispuesto en tres solos y cuatro ritornelos, este movimiento inicial elabora la estructura de concierto de forma más flexible y creativa que los movimientos estudiados hasta ahora. Lo hace mediante el difuminado de las fronteras entre ritornelo y solo. El primer ritornelo (R1) acusa esta tendencia, pues sus primeros compases exponen el tema principal en diálogo entre el piano y la orquesta, antes de que ésta asuma el protagonismo absoluto. La frontera entre el primer ritornelo (R1) y el primer solo (S1) se difumina de otro modo, cuando el solista introduce un trino antes de la resolución del material conclusivo C2 del ritornelo inicial para enlazar con el primer solo, propiamente dicho.

Más adelante, la sección de Desarrollo (segundo solo, S2) se abre con un material orquestal perteneciente al ritornelo inicial (R1:1) que interpreta ahora el piano por vez primera. Este material es recapitulado de nuevo al final del tercer solo (S3). Esto hace que tanto el primer ritornelo (R1) como el primer solo (S1) contribuyan con materiales temáticos exclusivos: R1:1 en el caso del primer ritornelo y B3 en el caso del primer solo. El ritornelo final (R4) contribuye igualmente al difuminar las fronteras entre solo y tutti al incorporar nuevos diálogos con el piano solista, durante la recapitulación de los materiales C1 y A, poco antes de que tenga lugar la cadenza.

SecciónRecorrido tonalMinutaje
RITORNELO1
(S1:A)
R1:1
PV (pedal dominante)
(S1:B1)
(S1:B2)
C1
C2 ⇒
Mi bemol mayor
00:00
00:13
00:25
00:44
01:02
01:15
01:33
SOLO 1
⇒Preparación (A0)
Sección A
Transición
Sección B1
Seccción B2
Sección B3

Mi bemol mayor

→ Si bemol mayor



01:43
01:56
02:06
02:38
02:53
03:36
RITORNELO 2 (C1, C2)04:05
SOLO 2
R1:1
Sección A
Secuencias (FS)
Retransición

Si bemol mayor

[Fam | Mib

04:30
04:45
04:55
05:17
RITORNELO 3
R1:PV

05:31
SOLO 3
Preparación (A0)
Sección A
Sección B1
Seccción B2
Sección B3
R1:1
Mi bemol mayor
05:50
05:56
06:32
06:50
07:32
07:39
RITORNELO 4
C1
A1
R1:PV
Cadenza
C2

Mi bemol mayor

08:17
08:35
08:45
08:54
10:06
Minutaje del primer movimiento del Concierto para piano núm.9 de Mozart de acuerdo con la interpretación del vídeo seleccionado más abajo.


4 comentarios en “Tres movimientos de concierto de W. A. Mozart

  1. Escuela de Música Ramón Nouali

    Como siempre, dan ganas de coger un violín con los análisis de este gran trabajo. Pues tras leer cada artículo, ya solo queda tocar. Un aplauso por estos artículos.

Me gustaría conocer tu opinión

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.