Los orígenes y el estilo del concerto grosso

Como vimos en la entrada sobre la obertura de Atys, el nacimiento de la orquesta puede situarse en la corte de Luis XIV en torno al año 1670, momento en que Jean-Baptiste Lully juntó los conjuntos reales de violines y oboes en una gran agrupación. La imitación del modelo francés en las cortes alemanas e italianas dio lugar a su vez al nacimiento de nuevas modalidades de música orquestal que acabaron por cristalizar en un género clave del Barroco tardío: el concerto grosso.

En esta entrada estudiaremos los orígenes y la evolución del concerto grosso tomando como ejemplo tres conciertos de Giuseppe Torelli, Arcangelo Corelli y Georg Friedrich Händel, discutiendo además un modelo de análisis para el allegro de concierto propuesto por el especialista Michael Talbot.

Seguir leyendo «Los orígenes y el estilo del concerto grosso»

Las danzas rumanas de Béla Bartók y el folclore transilvano

Las canciones folclóricas o nacionales arregladas para piano (o para voz y piano) constituyen uno de los subgéneros más característicos de la música de recibidor del siglo XIX, como una especie de contrapunto pintoresco a otros repertorios domésticos comerciales, como los arreglos de arias célebres y similares. El desarrollo de los estudios etnomusicológicos acaecidos en torno al cambio de siglo, gracias a la invención del fonógrafo en 1877, dio pie al desarrollo de una nueva modalidad de arreglos, a la vez más artísticos y más fieles a los modelos folclóricos originales.

Compuestas a partir de un conjunto de melodías folclóricas recogidas en la región de Transilvania entre los años 1909 y 1914, las Danzas folclóricas rumanas para piano (1915) –orquestadas en 1917– del húngaro Béla Bartók nos permitirán acercarnos a este particular género, así como a la música de danza de esta región del Este de Europa.

Seguir leyendo «Las danzas rumanas de Béla Bartók y el folclore transilvano»

El «Dies irae»y el «Sueño de una noche de aquelarre» de Berlioz

El significado de la melodía medieval «Dies irae» mutó cuando Berlioz, participando de la fascinación por lo gótico de los románticos, utilizó la melodía original medieval en el «Sueño de una noche de aquelarre» que cierra su Sinfonía fantástica de 1830. Obra fundacional del Romanticismo musical francés y de su moderna escuela sinfónica. Interpretado por los oficleidos y los fagotes mientras las campanas doblan a difuntos, el «Dies irae» se convirtió, desde entonces, en el símbolo musical por antonomasia de la muerte, reutilizado desde entonces en infinidad de ocasiones en obras de concierto, bandas sonoras, videojuegos y temas de rock.

Continuando con el artículo sobre los orígenes del «Dies irae», en esta entrada estudiaremos este originalísimo movimiento sinfónico, como prólogo a otras obras románticas basadas en esta secuencia medieval que trataremos en futuras entradas.

Seguir leyendo «El «Dies irae»y el «Sueño de una noche de aquelarre» de Berlioz»

Luis de Narváez: Disminuciones sobre «Mille regretz» (análisis)

En nuestro cuarto artículo dedicado a esta célebre chanson del siglo XVI, tras los dedicados a la canción en sí, la misa parodia de Cristóbal de Morales y la pavana de Tielman Susato, trataremos una versión para vihuela de Luis de Narváez, uno de los más grandes vihuelistas del Siglo de Oro español.

Aprovecharemos la ocasión para conocer el novedoso sistema de notación que fue la tablatura renacentista y las «glosas» o «disminuciones», técnicas de improvisación que constituyeron durante siglos uno de los pilares fundamentales de la música instrumental.

Seguir leyendo «Luis de Narváez: Disminuciones sobre «Mille regretz» (análisis)»

Revoluciones tecnológicas del siglo XX: La cinta magnetofónica y la edición sonora

La evolución de la música del siglo XX ha estado marcada por el desarrollo de nuevas tecnologías del sonido que han alterado profundamente nuestra forma de producir, escuchar y entender la música. El sonido grabado ha permitido el desarrollo de tradiciones aurales -como el jazz o el rock-, cuyo aprendizaje está basado principalmente en la escucha -no en la notación- y que, a diferencia de las tradiciones que denominamos «orales» -basadas en la memoria y en el contacto directo con la fuente musical-, se basan en el contacto indirecto a través de las grabaciones, trascendiendo así los ámbitos locales en los que éstas se habían desarrollado hasta entonces.

Entre todas estas tecnologías, la cinta magnetofónica ocupa una posición histórica especial, dado que fue la primera herramienta empleada de forma sistemática para editar el sonido -cortar, pegar, mezclar, etc.-, lo cual no solo ha permitido realizar grabaciones de una perfección técnica absoluta (por ejemplo, en el ámbito de la música clásica, mediante la corrección de errores, etc.), sino que ha acabado erigiéndose en una forma autónoma de creación musical, a través de la figura del productor musical.

Seguir leyendo «Revoluciones tecnológicas del siglo XX: La cinta magnetofónica y la edición sonora»

Aristide Cavaillé-Coll y el órgano romántico francés

st_sulpice_organ

Pocos constructores de instrumentos pueden vanagloriarse de haber alcanzado en la historia de la música una fama comparable a la de los más grandes compositores e intérpretes, o cuyos instrumentos sean reverenciados con mayor intensidad con el paso de los años.

Si Antonio Stradivarius constituye para el violín el arquetipo más conocido, el órgano cuenta con un constructor de talla similar en la figura de Aristide Cavaillé-Coll (1811-1899).

Aprovecharemos este homenaje a este gran maestro organero para repasar también un legado musical apasionante, aunque desconocido para muchos aficionados: el del órgano romántico francés.

Seguir leyendo «Aristide Cavaillé-Coll y el órgano romántico francés»

Dos estudios para 4 timbales de Elliott Carter

carterPierre Boulez no solo fue uno de los compositores más prestigiosos de la generación de Darmstadt sino que ejerció una notable labor como divulgador  de la música de vanguardia. El resultado más destacable de este esfuerzo lo encontramos en la serie de seis programas televisivos titulados XXe siecle (Siglo XX), producidos entre los años 1987-88 y que nos servirán para repasar algunos hitos de la música de vanguardia (principalmente europea) del siglo XX.

El primero de ellos serán dos de las Eight pieces for four timpani (Ocho piezas para cuatro timbales) [1950] de Elliott Carter, incluidas en el primer capítulo de la serie.

Seguir leyendo «Dos estudios para 4 timbales de Elliott Carter»

Cathy Berberian – La mujer de las mil y una voces

berberian

El 6 de marzo de 1983 fallecía en Roma por infarto cardiaco una de las artistas más inclasificables del pasado siglo. Al día siguiente estaba prevista su participación en una conmemoración del centenario de la muerte de Karl Marx en la televisión italiana en la que había previsto interpretar La Internacional en el estilo de Marilyn Monroe… Cantante, compositora, animal teatral, clown o, como ella prefería definirse, «una mera inventora de inteligentes trucos».

Seguir leyendo «Cathy Berberian – La mujer de las mil y una voces»

Esplendor y declive del violín romántico

sarasate

El violín ha preservado, como ningún otro instrumento de la tradición musical culta europea, un arte en el embellecimiento de la melodía cuya enorme riqueza sólo encontraría equivalentes en algunas culturas orientales. Nos referimos, en concreto, al violín en su faceta solista, tal como la desarrollaron varias generaciones de virtuosos desde Paganini hasta nuestros días, pasando por Joachim, Heifetz o cualquiera de los tres violinistas aquí homenajeados. En efecto, el violín romántico desarrolló una forma de concebir el sonido, el fraseo, e incluso la delineación de cada nota individual, capaz de desafiar la tiranía científica y “racionalista” de ese otro instrumento rey del romanticismo, el piano.

Seguir leyendo «Esplendor y declive del violín romántico»